1. Breve historia de las islas Galápagos
1.1 Formación de las islas e inicio de vida
Las islas Galápagos se formaron a partir de erupciones volcánicas hace cuatro o cinco millones de años, muchas de las cuales han continuado activas a lo largo de miles de años. Debido a este hecho el paisaje que encontraremos en las Galápagos es mayoritariamente árido, formado encima de una base de piedra volcánica. A pesar de ello y algo que nos sorprenderá es que podemos ver diferentes climas y tipos de plantas en las diferentes zonas de cada isla, pasando de playa y zona árida hasta clima húmedo y selvático en la zona alta, con lluvias constantes y en algunas de las islas incluso reservas de agua dulce.
El archipiélago se encuentra en el oceano pacífico, por encima de la linea del ecuador y lo conforman un total de 13 islas grandes y 6 pequeñas. Las principales islas son Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal, Floreana e isla Española, de las cuales solo las cuatro primeras son habitadas.
Las primeras especies capaces de vivir sin agua, como líquenes y cactus, fueron las que allanaron el terreno para que pudiera seguir formándose vida posteriormente y aparecer plantas y árboles que acabarían siendo el sustento y hogar de miles de animales, muchos de ellos únicos de esta zona del planeta. Posteriormente llegarían plantas resistentes al agua salada como manglares, que forman sus costas y protegen innumerable vida marina. Lobos marinos y pingüinos llegaron siguiendo las corrientes marinas, y tortugas e iguanas probablemente lo hicieron encima de troncos o trozos de tierra flotando de otras partes del continente, probablemente centro América. Las aves vinieron volando y con ellas insectos y semillas. Así empezaba a crearse en esta zona única del mundo lo que sería un pequeño ejemplo del inicio de la formación de las especies y como éstas habían ido evolucionando, lo que Darwin bautizaría como la Teoría de la evolución aceptada hoy en día.
1.2 La historia humana, descubrimiento y colonización
Las islas fueron descubiertas en 1535 por Thomas de Berlanga cuando fue arrastrado por el mar hasta aquí proveniente de Colombia. Así informó al rey de España de que había descubierto «Las islas de las tortugas», las cuales tendrían una importante y triste relevancia en la historia pues fueron utilizadas como alimento por los barcos españoles y posteriormente por los barcos piratas, que las mantenían con vida durante varios meses y les permitía tener carne fresca en alta mar. Más tarde llegarían a extinguirse en la Isla de Floreana ya que se utilizaba el aceite de tortuga como combustible para iluminación. Las poblaciones se vieron altamente reducidas también en las demás islas.
Durante los siglos posteriores las islas fueron refugio de piratas que llegaban para esconderse de sus asaltos a los barcos españoles y durante el siglo XIX también de balleneros. Las islas servían de refugio perfecto ya que contenían agua, leña y alimento. Se llegaron a cazar hasta 100.000 tortugas y muchos lobos marinos por su preciada piel, lo que diezmó enormemente sus poblaciones.
Su primer habitante fue Patrick Watkins en 1807, un irlandés borracho que fue abandonado en la isla de Floreana donde vivió por dos años cultivando verduras y cazando tortugas para posteriormente intercambiarlo a los barcos a cambio de ron u otros artículos de necesidad. Consiguió llegar a Guayaquil 5 años más tarde supuestamente con la ayuda de 5 esclavos.
No fue hasta 1832 cuando Ecuador, años más tarde de su independencia, reclamó la propiedad sobra la islas Galápagos y fue en 1835 cuando Charles Darwin, a bordo del Beagle comandado por Fitzroy llegó para permanecer durante 5 semanas en un viaje de investigación que acabaría siendo la piedra angular para formular la teoría darwinista de la Evolución de las especies, que reformulaba y debatía la hasta entonces creencia de la creación divina de los seres vivos.
Durante los siguientes 100 años las islas fueron habitadas por los primeros colonos y también como centro de reclusos enviados desde el continente que eran usados como mano de obra. Esto produjo que se insertaran especies externas, que junto al cultivo y la caza provocaron grandes daños en las especies. Hubo revueltas que acabaron con el asesinato de los propietarios y dueños, muchos de los cuales tenían en condiciones de esclavismo a los reclusos. Años más tarde, en el 1925 y atraídos por promesas de una vida idílica en unas islas del pacífico llegaron algunas familias de noruegos con la intención de establecerse. La mayoría duraron 3 años, hasta que cansados y aburridos decidieron retornar a su país. No fue hasta el año 1959 que se declaró parque nacional y a partir del 1960 se estableció turismo organizado que abriría la puerta a miles de turistas.
1.3 La teoría de la evolución de Darwin.
A pesar de la creencia de que fue en las islas Galápagos donde Darwin se iluminó y formuló su teoría sobre la evolución de las especies esto no es totalmente cierto. Darwin pasó un total de 5 semanas en las islas durante un viaje de 5 años por las costas de Brasil, Argentina, las Malvinas y Chile. Después vivió durante 5 años en Londres, antes de retirarse a una vida sedentaria. No fue hasta 1859 que publicó «El origen de las especies» del cual solo un 1% habla sobre las islas Galápagos. Aun así si es cierto que para el viajero tener la posibilidad de observar la vida en estas islas ayudará a comprender la teoría por él formulada. Esto es debido a que las Galápagos es como un mundo propio en miniatura que recibe una influencia mínima del exterior, lo que permite tener una versión menos sesgada y contaminada de cómo se fue creando la vida y esto se extrapoló al inicio de la vida en el planeta tierra.
Uno de los ejemplos sencillos para entender la teoría de la evolución es observando los diferentes picos de las aves en la isla. De un tipo de ave que al reproducirse crió polluelos cuyos picos crecieron con alguna mutación nueva, cuya forma les permitió adaptarse a otras partes de la isla y obtener alimentación de una manera más eficaz. Esto aumentaba su probabilidad de supervivencia y por lo tanto de transmitir sus nuevas características a su descendencia, y hoy en día ser una especie diferenciada.
En palabras del propio Darwin «Aquí, tanto en el espacio como en el tiempo, tenemos la sensación de que estamos más cerca de ese gran acontecimiento -ese misterio de los misterios- que es la aparición de nuevos seres sobre la Tierra».
2. Presupuesto para visitar las Galápagos
El presupuesto para visitar las Galápagos depende mucho del tiempo de visita del que uno disponga así como de cuantos tours haga y de qué coma. Para aclararlo voy a hacer un desglose de los gastos fijos y de los gastos que tuve yo durante 36 días como voluntario en las islas. Después haré varios posibles presupuestos y lugares recomendados según el tiempo disponible.
2.1 Costos fijos
Los costos fijos para entrar a las islas Galápagos incluye el precio del vuelo+ la tasa de entrada+ impuesto del aeropuerto.
- Vuelo: Los vuelos se pueden tomar desde Quito o desde Guayaquil, pero aunque vengas de Quito siempre pasarán por Guayaquil. Recomiendo comprarlo con entre 2 y 3 meses de antelación. Desde Guayaquil es donde podremos encontrar los precios más económicos. Se puede volar a la Isla de Santa Cruz o a la isla San Cristóbal. El costo ascenderá entre los 250/350$ ida y vuelta.
- Tasa de entrada: Tiene un valor de 100$ para extranjeros, 50$ para residentes en la comunidad andina y 6$ para ecuatorianos.
- Impuesto de aeropuerto: 20$ para todo el mundo. Se debe pagar antes de embarcar en el aeropuerto.
Yo conseguí el vuelo por 270$+100$+20$ implica un coste de entrada fijo a las islas Galápagos de 390$.
2.2 Alojamiento y alimentación
El costo de vida en las Galápagos es bastante alto. La fruta y verdura es cara y escasa aunque habrá más fruta de la zona en temporada de calor. En temporada fría son muy baratas las naranjas de zumo, probablemente las mejores que nunca he probado. Por otro lado el pescado es una de las comidas más económicas que se pueden encontrar, así que si se tiene la posibilidad de cocinar recomiendo altamente comprar productos del mar, que serán de gran calidad y económicos. Incluso la langosta se encuentra a bastante buen precio si se va a comprar al mercado por la mañana. A diferencia de las demás partes del Ecuador, en las islas los mercados centrales no ofrecen precios mejores que lo que se puede encontrar por las tiendas. Lo mejor es preguntar en varios lugares y cotizar precios ya que varían mucho tanto de lugar como en temporada y dependiendo de cuando haya venido el barco con suministros del continente. Llevarse comida envasada del continente es una muy buena opción para ahorrarse unos cuantos dólares.
Aun así para tener una cifra orientativa de lo que puede costar cubrir la alimentación:
- Almuerzo común: Incluye un plato de sopa (de pescado, de queso o de carne) + un plato de fondo que puede ser carne o pescado con arroz, ensalada o menestra (normalmente lentejas) +vaso de jugo de frutas= 4/5$.
Se puede pedir solo el plato de fondo por lo que nos cobrarán aproximadamente unos 3$. También es posible encontrar ofertas que incluyan ceviche de plato de fondo u otros platos, aunque el comentado es lo más común.
- Cena: En algunos casos también podemos encontrar locales que sigan ofreciendo almuerzos como el anterior. Sino lo recomendable es o bien cocinarse si hay la posibilidad o prepararse algo ligero como Sandwich+ fruta, queso, etc. Lo mismo para el desayuno. De lo contrario encontraremos menú en restaurantes que pueden abarcar costos desde 7 dólares hacia adelante.
- Precios orientativos: Una empanada de queso 1$/2$. Cerveza en tienda 1.70$/2$ y en bar 3$/4$. Pizza 9$/14$.
- Alojamiento: Los alojamientos no suelen bajar de los 15$/20$ por noche con lo cual si se viaja con tiempo conviene mucho planificar un voluntariado o dormir en casa de un local.
Hay un total de 4 islas habitadas por las cuales la gente mueve. El resto solo pueden ser visitadas en un tour. El transporte entre islas cuesta 30$ por viaje excepto entre isla Santa Cruz e isla Isabela que se pueden sacar a 25$. Es recomendable comprar todos los viajes con una misma compañía para intentar conseguir más viajes a 25$. No es imprescindible conocer todas las islas, aunque cada una tiene sus peculiaridades.
De esta manera, ida y vuelta a una isla nos costará 60$, una cifra destacable solo para moverse.
En cuanto a los tours uno puede encontrar tours de una mañana por 30/40$ o aquellos más completos que duran entre 7 u 8 horas, suelen incluir transporte en lancha, almuerzo, traje de snorkel, máscara y tubo y valdrán entre 100$ y 150$. Son imprescindibles si se quiere ver y nadar con todos los animales o al menos con aquellos más difíciles de encontrar por tu propia cuenta.
2.4 Gastos totales en mi viaje de 36 días.
Yo planifiqué mi viaje con dos voluntariados previamente acordados lo que me permitió pagar solo 3 de 36 noches en las islas Galápagos. Siempre comía un almuerzo de entre 4$ y 5$, un desayuno suave ya fuera leche o frutas con granola (mezcla de avena, granos tostados, semillas, frutos secos…) y una cena ya comentada anteriormente. Visité las 4 islas San Cristóbal- Santa Cruz- Floreana- Isabela y tomé solamente dos tours los cuales son más que suficientes para ver prácticamente todos los animales de la isla. Son el tour 360 de la isla San Cristóbal y el tour Túneles de la isla Isabela. Entraré en detalle sobre cada isla más adelante. Resumen de costos totales:
- Días: 36. Noches pagadas: 3 Costo=45$
- Gastado en transporte entre islas: 170$
- Tours: 55+95= 150$.
- Tasas de entrada a las islas: 130$, En isla Isabela cobran 10$ por tasa de uso del puerto al llegar.
- Precio billete de avión para el 7 de noviembre: 270$ ida y vuelta desde Guayaquil.
- Coste aproximado de los almuerzos: 36 días X 4.5$= 162$
- Desayunos+ cenas+ ocio: 443$
- Coste promedio de comidas+ ocio: (162+443) % 36=16.8$ diarios.
- Gastos totales vuelo+ tasas+ estancia+ tours: 1360$
2.5 Posible presupuestos según itinerario
2.5.1 Recomendado: Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal + 2 tours
Para hacer vuestro prepuesto solo tenéis que sumar los gastos fijos (Vuelo + 120$ de tasas de entrada)+ coste promedio de comidas y ocio (16.8$) por el número de días que tengáis previsto estar+ unos 15$ de alojamiento por noche (mínimo)+ los tours + transporte entre islas. Recomiendo visitar al menos las islas Santa cruz, Isabela y San Cristóbal. Floreana no es imprescindible y Española solo se puede en tours de un día y asciende a más de 200 dólares. Es una buena alternativa si se quiere vivir algo realmente singular.
- Ejemplo a): 10 días en las Galápagos sin voluntariado visitando 3 islas
Gastos fijos de vuelo desde Guayaquil+ tasa de entrada (390$)
Gastos en alojamiento 10 días X 15$= 150$
Gastos en tours: Esto es variable pero calcula dos tours de un día 230$ (con dos tours es suficiente). Túneles vale aprox. 100$ y el tour 360 vale unos 130$. El coste final dependerá de la habilidad de negociación de cada uno.
Gastos en alimentación y ocio: 168$
Gastos de transporte entre 3 islas 110$
Total por persona: 1048$
2.5.2 Itinerario reducido
Imaginemos que tenemos un presupuesto lo más reducido posible, en este caso viajamos 6 días, visitamos las islas Santa cruz e Isabela y hacemos un solo tour, el tour Túneles de Isabela que es sin duda el más recomendable.
Costo fijo 390+ alojamiento 105+ alimentación y ocio 100.8$+ transporte entre islas 50$+ tour Túneles 100$= 745$
2.5.3 Itinerario total
Somos viajeros exigentes y ya que vamos a las Galápagos queremos verlo todo. En ese caso visitaremos todas las islas, incluida isla Española, pasando 3 días en las 4 islas habitadas y haciendo los dos tours recomendados.
Coste fijo 390$+ 12 días de alojamiento 180$ + alimentación y ocio 201.6 + tours 230$ + Isla Española 250$ + transporte entre islas 170$= 1421.6$
3. Consejos y actividades en cada isla
Cada isla tiene unas peculiaridades diferentes y hay algunos animales que solo se pueden observar en algunas islas en concreto.
3.1 Isla Santa Cruz
Con una población de 15.701 habitantes Santa Cruz es la isla más habitada de las 4 y la segunda más grande. Situada en medio, es el centro neurálgico y punto de partida a la mayoría de las otras islas. Probablemente sorprenda al viajero que seguramente no espera encontrar una población tan grande al llegar a las islas Galápagos, lo que puede causar cierto sentimiento de decepción. Aun así, conviene pasar un par o tres de días para explorar sus playas, algunas de las más bellas que podemos encontrar, y recorrer otros puntos de interés como las grietas o los túneles de lava. Si no se va a ir a isla Isabela o San Cristóbal es recomendable tomar un tour para visitar pequeñas islas cercanas y poder ver aves como piqueros de patas azules y fragatas. De lo contrario es mejor contratarlo en otras islas.
3.1.2 Lugares de visita
- Playa Tortuga Bay (gratis): Dividida en playa brava, ideal para hacer surf y playa mansa, perfecta para nadar tranquilamente y hacer snorquel. Se encontrarán iguanas por el camino y se pueden ver tiburones y tortugas si se tiene suerte. Esta playa sorprende por su fina y blanca arena y es sin duda uno de los lugares imprescindible de visitar, ya que además es gratis. Se puede llegar caminando lo cual es muy recomendable ya que se atraviesa por una zona árida repleta de cactus gigantes y árbol de palo santo y se podrán observar diferentes tipos de aves y lagartijas de lava entre otras. Otra opción es tomar un taxi acuático desde el muelle por 10$.
- Playa El Garrapatero (gratis): Está a unos 15km del pueblo de Bellavista y unos 22km de Puerto Ayora donde se alojan la mayoría de los turistas. Se suele visitar en taxi que cobra 30$ ida y vuelta. Se puede acordar la hora de recogida. Si no se quieren pagar los 30$ hay otra opción más aventurera que consiste en tomar un bus hasta Bellavista (0.25$) y allí subirse al bus escolar o hacer dedo hacia la playa. La hora para hacerlo es a la 1pm que es cuando salen los niños de la escuela. Los vehículos nos dejarán en el pueblo anterior a la Garrapatera desde donde se caminan 7km. Para volver se puede compartir un taxi con otros turistas o pedirle al guarda parque, que finaliza su horario a las 5pm, que los acerque de vuelta.
- Las Grietas (gratis): Es una hendidura llena de agua salubre (mezcla entre agua dulce y salada) donde se puede nadar y bucear. Para llegar hay que tomar un taxi en el muelle que nos cruzará hasta la entrada, desde donde tendremos que caminar unos 30 minutos. Pasaremos por la playa de los alemanes y por unas salinas de color rojizo donde podremos recoger sal si lo deseamos.
- Túneles de lava (3$): Está situado en el pueblo de Bellavista al cual se accede en bus a 0.25$ o taxi compartido 0.50$ (son unas camionetas blancas). Se camina por el medio de unos túneles por donde pasó la lava durante las erupciones hace miles de años acompañado de una sutil iluminación artificial. No lo considero imprescindible.
- Centro de la estación científica Charles Darwin, criadero de tortugas y playa de la estación (gratis): A 10 minutos del malecón principal se encuentra este recinto donde podremos obtener información del parque, visitar el criadero de tortugas y nadar en una pequeña playa con mantas rayas, peces y tintoreras, un tipo de tiburón. No hay que temer ya que no hay casos de ataques a humanos.
- Laguna de las ninfas (gratis): Pequeña laguna de singular belleza situada en el pueblo, cerca del muelle principal.
- Dónde comer: Hay una calle llamada la calle de los quioscos muy típica donde ofrecen almuerzos a 5 dolares y cenas de platos de pescados o marisco, como langosta, muy recomendables. También puedes encontrar otros lugares con almuerzos de 4 o 4.5$ por las calles cercanas. *A la noche te recomiendo cenar en una placita que hay detrás del mercado, donde hay empanadas y algunas comidas típicas baratas y ricas.
3.2 Isla de San Cristóbal
Sus habitantes y turistas de larga duración como voluntarios y estudiantes que pasan un largo periodo acostumbran a afirmar orgullosamente que ésta es la mejor isla de todas. Si bien eso es algo subjetivo que no me atrevería a confirmar, sí que coincido en que es una de las islas más equilibradas en cuanto a población, ocio y paisajes naturales. Con una población de unos 3000 habitantes que se dividen en dos poblaciones, la mayoría residentes en Puerto Baquerizo Moreno, es una isla mucho más tranquila que Santa Cruz y el lugar idóneo para la exploración propia. Dispone de varias playas, varias muy cerca del malecón principal, lo que aportará una gran tranquilidad y sensación de cercanía al mar. Además es donde vive la mayor población de lobos marinos, que deambulan por el pueblo a sus anchas creando situaciones verdaderamente cómicas como no dejar pasar a los turistas o apropiarse de los baños públicos. Se puede nadar con ellos y se convivirá siempre que se quiera dar un chapuzón o disfrutar de la fina arena de sus playas. Hay que tener especial cuidado con los machos dominantes, muy territoriales, que suelen estar nadando en las orillas de las playas protegiendo a las hembras y avisando a posibles usurpadores de territorio. Es muy recomendable su visita y probablemente el viajero agradecerá aterrizar en esta isla, que también tiene aeropuerto, antes que en la isla de Santa Cruz. Es la más antigua de todas las islas, y en la cumbre del volcán podremos observar una laguna que provee de agua dulce a la población.
3.2.1 Lugares y tours
- Playa Mann y Punta Carola (gratis): Dos playas de arena fina a cinco y quince minutos respectivamente de Puerto Baquerizo Moreno. Repletas de lobos marinos, Playa Mann suele llenarse en las tardes para ver los atardeceres y Playa Carola, al estar un poco más alejada es más tranquila. Conviene subirse al faro para tener una mejor vista antes de seguir hacia Cerro Tijeretas.
- Centro de interpretación (gratis): Podemos encontrar otro en la isla de Santa Cruz pero sin duda este es el mejor de todos. Brinda excelente información detallada de la historia y formación de las islas así como de la fauna. Se encuentra por encima de Playa Mann.
- Cerro Tijeretas y playa Ochoa (gratis): Pasando el centro de interpretación y a la derecha de playa Carola encontraremos un sendero que nos lleva a la cumbre de un pequeño cerro llamado cerro tijeretas. Abajo tiene un lugar idóneo para el snorkel con transparentes aguas. Conviene seguir el sendero una vez pasado cerro tijeretas para llegar a playa Ochoa que se encuentra a una hora de distancia. Por el camino observaremos diferentes aves así como iguanas. Si no se mueven no están muertas, solo están de descansando. La playa es muy tranquila y encontraremos de nuevo más lobos marinos y una extensa colonia de iguanas. ¡Lugar también recomendable para hacer snorquel ya que podremos encontrarnos con tortugas marinas!
- Playa la Lobería (gratis): Es una playa que se encuentra pasado al aeropuerto. Se puede ir caminando aunque queda un poco lejos, es mejor conseguirse una bici o pedir a un taxi que te lleve. Tiene corrientes más fuertes. Algunos viajeros han nadado y jugado con lobos marinos. Como consejo puedes probar de hacer burbujitas debajo del agua, eso parece que les gusta y atrae. Por cierto, nunca toques los animales en las Galápagos, es por su propio bien ;).
- La casa del árbol, laguna el Junco, la Galapaguera y playa Puerto Chino: Hay una sola carretera que cruza la isla y que pasa por el pueblo El progreso. De camino al Progreso hay una casa en el árbol que se puede visitar y también se alquila para pernoctar. Por esta zona también hay algunas cascadas a las cuales se podrá llegar si se pregunta y pide permiso. Siguiendo la ruta llegamos a la Laguna el Junco, la parte más alta de la isla donde podemos observar el cráter del volcán, convertido ahora en laguna. Continuando llegaremos al criadero de tortugas en semi-libertad llamado la Galapaguera y al final del camino a una playa llamada Puerto Chino, de las más bonitas de la isla. Todo es de entrada gratuita, sin embargo los 26km de una punta a otra conlleva que la mayoría de turistas paguen a un taxi para que los lleve. Yo hice un trozo en bicicleta y el resto fue a dedo, así que si no quieres pagar esta es una muy buena opción.
- Tour León dormido o Tour 360: Hay un tour muy recomendable de hacer en esta isla, si ya tienes experiencia en buceo probablemente no querrás perderte ver tiburones martillo, mantas raya y tortugas en una piedra llamada León dormido a la cual solo se accede en tour. Si por el contrario no tienes título de buceo te recomiendo escoger el tour 360, llamado así porque da la vuelta a la isla, ya que podrás hacer snorquel en diferentes sitios, incluido león dormido, ver playas ocultas y visitar isla lobos, donde anidan cientos de aves. El costo del tour 360 es de unos 130$.
- Dónde comer: En playa Mann han abierto unos puestecitos de comida costeña muy ricos que ofrecen almuerzos completos a 5$ o solo plato de fondo a 3$. También ofrecen empanadas para la merienda. Por el pueblo igualmente se pueden encontrar almuerzos de 4 o 4.5$. A la noche conviene cocinarse o prepararse algo ligero.
3.3 Isla Isabela
Las más nueva de todas las islas y cuyos volcanes aún permanecen activos. Sus calles son de tierra sin asfaltar y solo tiene una pequeña población, de 2200 personas, que reside en el puerto. No es necesario de muchos días para ver al completo lo que puede ofrecer esta isla, si bien considero imprescindible de visitar ya que tiene el mejor tour que se puede encontrar en las Galápagos a parte de un circuito en bici realmente recomendable. Fue utilizada como centro penitenciario y tiene un oscuro pasado en cuya memoria se conserva el llamado Muro de las Lágrimas.
3.3.1 Lugares y tour
- Muro de la lagrimas (gratis): «Monumento» que se conserva en memoria a todos los reclusos que vivieron aquí y fueron forzados a trabajar en condiciones infrahumanas. Muchos de ellos murieron durante su estadía. Para llegar aquí conviene alquilar una bici e ir parando de vuelta en diferentes lugares donde observar lagunas y manglares. Por el camino se encontrarán tortugas terrestres e iguanas, así que ir con cuidado, llevar gorro y crema solar.
- Tour túneles (Imprescindible) y tour tintoreras: Se pueden conseguir por unos 100 y 30$ respectivamente dependiendo de la temporada. En el tour túneles haremos snorquel con tortugas marinas gigantes, mantas rayas, caballitos de mar y diversos tipos de tiburones. El tour tintoreras nos permite observar aves y nadar con tintoreras, un tipo de tiburón. Si se hace el primero no es necesario hacer el segundo a menos que no hayamos visto ni vayamos a ver aves en otros tours.
- Tour volcanes: Tiene un costo de unos 25$ y se trata de una larga caminata a la cima de los volcanes que aún siguen en activo.
- Dónde comer: ¿Dónde comen los locales? ¡Pues allí quiero ir! En el pollo sabrosón encontraremos almuerzos variados a solo 4$, lo más barato de la isla. A la noche se recomienda pasar por el bar de Beto que se encuentra en la misma arena a tomarse unas copas.
3.4 Isla Foreana
La más singular y diferente de todas las islas es habitada por solo 160 personas que conviven como comunidad. Alejada del tráfico constante del turismo, esta isla eligió mantenerse en pausa y rechazó recibir un flujo constante de personas que llegaba mayoritariamente en tours desde Santa Cruz o en cruceros de multinacionales. La razón es que de esa manera ellos no reciben prácticamente ingresos mientras se consumen los recursos de la isla y se contaminan sus aguas. No es una isla recomendada para todo el mundo ya que en realidad aquí no hay tanto por ver ni tours por contratar, aunque será un lugar de gran agrado para viajeros intrépidos y mochileros que buscan experiencias diferentes alejadas del trajín turístico. Ojo porque alojarse aquí es caro, así como cualquier compra, aunque hay una manera de llegar como voluntario. Escríbeme para que te la comente.. Además aquí se encuentran un tipo diferente de iguanas de colores rojizos realmente sorprendentes.
3.4.1 Lugares
- La lobería: Playa mayormente de roca donde hacer snorquel con lobos marinos y tortugas a 45 minutos del pueblo.
- Playa negra: Está en el mismo pueblo, es una playita de arena negra, ¡Creo que la única que he visto en mi vida!
- Playa de los pulpos: Se camina entre rocas volcánicas hasta llegar a una laguna donde, con suerte, se pueden ver flamencos. No es muy común verlos así que puede ser recomendable acercarse.
- Asilo de paz y criadero de tortugas: Hay que tomarse una chiva, un tipo de autobús, que nos llevará a la parte alta de la isla donde podremos recorrer un sendero que nos llevará hasta el lugar donde nace el agua dulce de la isla, Por el camino podemos observar tortugas terrestres en semi-libertad (que fueron introducidas ya que las de esta isla las exterminaron…), y si seguimos adelante llegaremos a un laberinto y unas cuevas donde vivieron los primeros habitantes de la isla hacia el año 1800DC. La chiva sale a las 6am y a las 3pm. Se recomienda tomarlo a las 6 para volver caminando y pasar por los sitios que doy a continuación.
- Cerro Alieri: Pequeña subida a la segunda montaña más alta de la isla que nos permitirá tener una visión panorámica de la isla. Se encuentra a mitad de camino entre el asilo de paz y el pueblo.
- Post Office: Excursión de 6h de duración que nos llevará a unos de los lugares más importantes por historia de la isla, el llamado Post office, un barril donde se dejaba correspondencia hace 200 años para que los barcos que pasaban lo recogieran si iban a ese destino. Algo así como un buzón improvisado cooperativo en alta mar. En teoría solo se puede ir con guía, pero si nadie te ve… Debes tomar el sendero que hay a mano izquierda justo antes de subir a cerro Alieri.
4. Voluntariados y otros datos de interés
4.1 Voluntariados
Los únicos voluntariados oficiales en las islas Galápagos son los que ofrece el Gobierno de Ecuador y la fundación Charles Darwin, que son de una duración de 3 meses y tienen sus propias condiciones:
· Voluntariado Fundación Darwin
· http://www.galapagos.gob.ec/
Hay otras maneras de cooperar en proyectos pero debido a que se considera ilegal cualquier tipo de trabajo sin visa especial, no puedo citarlos en esta guía.
4.2 Alojarse en casa de locales
¿No tienes tanto tiempo para trabajar como voluntario y no dispones de mucho presupuesto? No te preocupes, afortunadamente puedes preguntar a locales si te dejan quedarte unos días en su casa. Escríbeles por www.couchsurfing.com, una plataforma donde pedir u ofrecer alojamiento. ¡Cuanta más gente hayas acogido, mejor reputación tengas y tu perfil esté más elaborado mayores serán las probabilidades de que te acepten la solicitud!
4.3 Estaciones y temporadas
¿Hay estaciones en las islas Galápagos? ¿Cuál es la mejor temporada para visitarlas?
Las islas Galápagos tienen dos temporadas, la temporada fría, que abarca de Junio a Diciembre, y la temporada de calor, de enero a Junio.
- Estación fría: La temperatura del mar es más baja lo cual tiene ventajas e inconvenientes. Por un lado es la época ideal para ver la fauna marina, ya que es cuando está más cerca y activa. Por otro lado es probable que necesitemos traje de buceo para poder nadar. Yo estuve en noviembre/diciembre y la verdad no estaba tan fría.
- Estación caliente: Aumentan las lluvias lo cual transforma la isla, floreciendo y volviéndose más verde. Esto hace que haya más actividad en tierra, incluyendo mamiferos, aves, reptiles e insectos. La temperatura puede llegar a ser agoviante, igual que los mosquitos y moscas. Disminuye la actividad marina pero el mar está calentito.
- Temporada baja: Las temporadas bajas en la isla, donde hay menos gente y por lo tanto bajan los precios son los meses de abril/mayo y octubre/noviembre.
Espero que disfrutes mucho de las Galápagos y tú también puedas cumplir el sueño de ver este lugar mágico y singular en el planeta tierra. Recuerda cuidar mucho la naturaleza, no botar basura y sobretodo no tocar a ningún animal, respetando una distancia general de dos metros. ¡Buen viaje!
Puedes dejar tu comentario si tienes alguna duda y ayudándome compartiendo y siguiendo el viaje como voluntario por el mundo por facebook. ¡Buenos caminos!
*¿Te gustaría ayudarme? Solo clicka en alguno de los anuncios del artículo, lo que me permite seguir viajando y escribiendo como voluntario por Sudamérica. ¡Invierte en karma! 😉
4 comentarios
Buenos dias, muy buena info a tener en cuenta, te comento que nosotros queremos viajar en noviembre 2017 pero tenemos una beba que va a tener en ese momento casi un año, nos gustaria recorrer todo pero es muy dificil, que me recomendas? nos queremos ir diez dias aprox. Si nos alojamos en Santa cruz de ahi podemos hacer las excursiones que recomendas y de ahi para movernos a las otras islas hay excursiones de santa cruz? para ir a san cristobal y a la playa de isabela o conviene buscar alojamiento en esas playas y movernos de ahi? por otro lado, vos comentas que en muchas excursiones hay que caminar, son complicadas las caminatas? te consulto porque con una beba ya todo cambia que si estamos solos!!!! gracias!!!!
Hola sabrina. Siempre conviene contratar los tours y el alojamiento en las islas que uno quiere visitar. También puedes contratarlo desde Santa Cruz sabiendo que te cobrarán más y probablemente sea un tour de ida y vuelta, lo cual no recomiendo ya que entre isla e isla hay casi dos horas. creo que justo en la guía comento una posible ruta visitando Sant Cruz, isabela y San Cristóbal. En general no son difíciles las caminatas. El tour a los volcanes en Isabela si es un poco más duro.
Hola! Muchas gracias por la información que aportas, es muy completa!! En qué año fue tu viaje? (no lo encuentro en el post), y por lo que entiendo, has realizado voluntariados contratados allí, por lo que sólo pagaste 3 noches de alojamiento, cuál es el coste aproximado de esos voluntariados y que cubren? Espero que se pueda brindar esa información! Muchas gracias.
Hola Vicki, fui este año 2017. ¡En cuanto a los voluntariados escríbeme por facebook y te lo explico!