Hablar de Mompiche es hablar de vida. Este pequeño y sencillo pueblo pesquero situado en la costa norte de Ecuador es un lugar maravilloso que cualquier viajero amará conocer.
Llegué a él sin demasiada expectativa desde Canoa habiendo recorrido toda la costa de Ecuador con la voluntad de quedarme «un par de días». Doce días después de mi llegada me encontraba escribiendo este artículo mientras me balanceo en una hamaca. Los patos del camping caminan, siempre los tres juntos, retando a cualquiera que se acerque un poco a su preciados huevos o bien a su espacio vital. Los colibríes insertan su pico en flores tropicales mientras mantienen el vuelo a cientos de aleteos por minuto. Techos de paja o chapa visten casas construidas a base de bambú. La temperatura, cálida pero equilibrada, permite vestir 2 o 3 prendas de ropa semanales y vivir descalzo. Los pasos de perros y personas se marcan en la arena que conforman las calles del pueblo y la playa se observa en el horizonte nada más llegar.
Hablar de Mompiche es hacerlo de manglares, de marisco y pescado, pero también de muchas aves. Es hablar de tranquilidad, de paz y de bienestar. Son tantas las cosas mágicas que hacen increíble este lugar que uno debe pararse a recordarlas para no perderse detalle. Conviene remarcarlas, hacer una lista y prepararse para marcar este lugar en el mapa de lugares imprescindibles en Sudamérica.
Mompiche se conserva como lo fue la costa durante muchos años y alberga espectáculos que no se encuentran en todo el restante hemisferio sur del continente. Te cuento todo lo que necesitas saber de este lugar:
¿Cómo llegar a Mompiche?
Mompiche está situado en la zona de Esmeraldas, en la costa norte de Ecuador. Si se viene desde Colombia hay que atravesar la ciudad de esmeraldas y seguir bajando todo recto hasta el cruce hacia Mompiche. Si por el contrario venimos desde el sur o desde Quito, nos conviene llegar hasta Pedernales y allí tomar un bus hasta Chamanga y desde allí otro que nos dejará en el cruce de entrada a Mompiche. Aquí hay que esperar a que pase alguna pickup o bus y preguntarle si nos puede llevar.
Dato importante: Hacer dedo/autoestop en Ecuador es muy eficaz y en esta zona especialmente sale muy bien. Es una opción valorable si eres un mochilero o quieres probar un tipo de viaje diferente. Yo me moví así y me permitió moverme más rápido, ahorrar plata e incluso fui invitado a probar diversas frutas de la zona por parte del conductor. Es una buena manera de tener un intercambio cultural con gente de la zona.
¿Es seguro?
Mompiche y Portete es muy seguro ya que son pueblecitos pequeños, pero por lo general hay que ir con un poco de cuidado en la costa ecuatoriana. Al contrario que la sierra y el oriente, muy tranquilos, aquí en la costa hay que «estar pilas» como dicen los ecuatorianos, no perder de vista las mochilas cuando vamos en bus y sobretodo en ciudades como Esmeraldas y Atacames. También hay que evitar dejar cosas de valor si viajamos en vehículo. Conozco viajeros que han sido robados en Canoa y las ciudades comentadas anteriormente, pero que no cunda el pánico.
Que comer
La costa ecuatoriana es conocida por su gastronomía. Debido a la gran cantidad de pescado, marisco y sobretodo camarones, ya que este es un lugar de producción, podemos encontrar diversas recetas que no debes dejar de probar como son:
- Corviche: Consiste en una masa de plátano rallado y especias rellenas de pescado o pollo. Se sirve con ensalada y salsas.
- Emborrajado: Receta a base de plátano macho que se fríe en aceite y se sirve con queso rallado por encima. Es dulce, ideal para postre.
- Encocado: Mi preferido sin duda, se puede comer en camarones, en pescado, en langosta… Es una salsa que se prepara con leche o esencia de coco, fruta muy abundante en esta zona del Ecuador.
- Almuerzos: Cuestan 3$ y se sirve una sopa de pescado o camarón y de plato de fondo suele ser pollo, pescado frito, camarones apanados o calamares apanados acompañados siempre de arroz, un poco de ensalada y a veces patacones.
- Chifles y patacones: El chifle es el plátano macho cortado fino y frito, con una textura crujiente similar a las papas fritas. El patacón es el plátano aplastado y frito en forma de medallón. Riquísimos.
- Ceviches: Si estás en la costa no puedes dejar de probar los ceviches. En Ecuador el ceviche es diferente a Perú, de donde es la receta original. Aquí lo sirven con más salsa, normalmente hecha de tomate de árbol aunque también lo he probado con salsa de tomate. Puedes ser de pescado, de camarón, y de concha negra el cual recomiendo probar ya que solo lo vi en esta zona. Excepto la concha, normalmente cocinan antes el pescado (lo cual es un poco ambivalente ya que el ceviche original se cocina con la propia acidez del limón) con lo cual será más difícil tener una indigestión por pescado en malas condiciones.
- Helados: Venden unos helados cuya marca no recuerdo pero que podrás reconocer ya que ofrecen. entre otros, helado de coco. Completamente recomendable, no dejes de probarlos, son excelentes.
Clima, flora y fauna
El clima es cálido durante todo el día pero aumentan los chubascos en verano. Suele haber bastantes mosquitos por lo que vale la pena llevar un repelente. Ya se sabe, sin mosquitos no hay paraíso. La flora es propia de selva y bosque tropical unido a costa, lo que hace una combinación realmente sorprendente. Palmeras, plantas de banano, árboles enormes… Y sobre todo manglares, un tipo de árbol muy importante para la costa y que desapareció ya en gran parte. El avistamiento de aves es constante ya que este es un lugar de paso migratorio. También veremos colibríes, caballos, vacas…
Donde dormir
Yo me quedé en el camping Maracumbo, que tiene un costo de 4$ la noche en carpa. Si no tienes carpa ellos te puedes alquilar una. Tiene acceso a cocina y si te quedas 6 noches, la séptima es gratis. También tienen cabañas.
Una alternativa mochilera muy conocida es el llamado Techo rojo. Es un casa situada en la misma playa que fue abandonada y recientemente la ha recuperado un argentino. Cuesta 3$ la noche acampar y ofrecen la posibilidad de hacer voluntariado. Para llegar a él hay que ir hasta el final de la calle principal y recorrer la playa a mano derecha durante un kilómetro. ¡Lo negativo es que cuando la marea sube, que lo hace cada 4 horas, el paso en la playa se inunda!
¿Qué hacer?
Ahora si viene lo importante, en Mompiche hay varias cosas por hacer muchas de las cuales no olvidarás. Te las ordeno por relevancia:
- Bañarse con plancton: Así como lo oyes, si te acercas al mar lo más alejado posible de la luz y mueves el agua podrás ver unas pequeñas lucecitas brillantes. Esto es el plancton, unos organismos microscópicos que sirven de alimento, entre otras, a las ballenas. Se puede ver en «la punta» en Mompiche pero es recomendable dedicarle una noche y hacerlo en Portete.
- Acampar en Portete: Portete es una isla paradisiaca a escasos kilómetros de Mompiche. Para llegar a ella solo tienes que tomar la carretera e ir caminando. Por el camino se encuentran playa escondida y playa negra, si se va caminando se puede aprovechar el viaje para visitarlas. Las otras opciones es o bien ir en mototaxi que cobrará entre 50cm/1$ o bien hacer dedo, que sale bastante bien. Al llegar una barca nos cruzará hasta la isla por 50cm. Una vez allí solo hay 4 restaurantes que abren de día, no hay tiendas con lo cual conviene llevarse todo lo necesario. Acampar es una experiencia única y muy recomendable, ya que es el mejor lugar para ver plancton a la noche y está llena de palmeras con cocos, los cuales podemos comer, aunque para ello habrá que ir preparado con un buen cuchillo y saber cómo abrirlos. Sin duda, los mejores cocos que probé en mi vida. Importante: Esta isla es una zona de anidación de tortugas, con lo cual hay que tener mucho cuidado de no acampar en la playa en las zonas indicadas. Es mejor hacerlo un poco más adentro, debajo de las palmeras.
- Visitar el manglar gigante de «la punta»: La punta es la playa que se encuentra a la izquierda una vez llegamos a la costa en Mompiche. Si caminamos veremos un manglar gigante donde subirnos y hacernos fotos. increíble.
- Miradores del cementerio: A mano izquierda del manglar hay un camino que sube que si lo seguimos nos llevará hasta el cementerio, que tiene un mirador con vistas al pueblo. Si seguimos subiendo y pasamos el cementerio, veremos un camino un poco escondido que al final dará a un mirador donde ver un maravilloso atardecer mientras los pájaros planean con las corrientes de aire.
- Estéreo de plátano: Vale la pena la visita a este pequeño pueblo costero sin explotar que se encuentra a una hora y media de Mompiche. Tiene una playa larga, palmeras, plantas de banano… y nada más que lo haga especial. Y en eso reside su valor, es un pueblo pesquero virgen ideal para pasar un relajado día.
- Playas de Sua y Same: Situadas al norte camino a Atacames son dos playas en las cuales hacer una pausa si nos queda de camino, aunque en comparación con Mompiche nos sabrán a poco.
*¿Te gustaría ayudarme? Solo clicka en alguno de los anuncios del artículo, lo que me permite seguir viajando como voluntario por Sudamérica y escribiendo guías como esta. ¡Invierte en karma! 😉