¿Cómo haces para viajar como voluntario? Es una de las inquietudes más comunes que me encuentro por la red y en mi buzón de contacto. Son muchas las personas que sienten la necesidad de ayudar y cooperar en proyectos y ven en ello no solo la posibilidad de viajar, sino también de darle un sentido al viaje. En mi caso, antes de salir a viajar definitivamente por el mundo solía preguntarme cómo hacer para viajar por un largo periodo sin tener grandes ahorros o bien ingresos, y además hacía muchos años que sentía que debía hacer algo para luchar contra el cambio climático, proteger la naturaleza y trabajar en proyectos de protección animal.
Si uno busca en google encontrará algunos post y páginas que ofrecen la posibilidad de cooperar e incluso trabajar como voluntario. Yo no las conozco todas y para hablar con conocimiento voy a explicar aquellos proyectos en lo que si he cooperado y que plataforma y grupos utilizo y recomiendo para viajar como voluntario por el mundo. Primero de todo, vamos a definir que es un voluntariado.
1. El voluntariado en el mundo de los viajes
Se considera el voluntariado en el mundo de los viajes al intercambio de horas de trabajo a cambio de alojamiento y comida. Puedes encontrar desde proyectos ecológicos, comunidades ecológicas, proyectos que trabajan con animales, hostales en pueblos y ciudades que necesitan ayuda para las tareas propias del hostal, trabajar y aprender sobre permacultura, cocina, y en general todo aquel proyecto que uno decida crear y abrir a la cooperación.
1.1 ¿Porque viajar como voluntario?

La 1a vez que entendí como era el viaje por intercambio fue en Puerto Edén, una isla en la Patagonia. Ayudaba a un pescador a cambio de quedarme en su casa.
Viajar como voluntario tiene varias ventajas. Por un lado te permite establecerte en los lugares por periodos más largos y de esa manera conocer bien el lugar y también la gente y la cultura que los habitan. Una de las diferencias entre mochilero/viajero y turista es que el turista suele pasar rápido por los lugares ya que normalmente tiene poco tiempo, acotado por sus breves vacaciones, mientras que el viajero está en una etapa de su vida en la cual ha decidido dedicarse a viajar lentamente, con tiempo, y de esa manera le permite llegar y conocer muchos lugares que de otra manera sería imposible y vivir experiencias únicas.
1.2 El viaje como método de aprendizaje
Viajar puede ser una universidad en sí. Durante tu recorrido por el mundo te vas a encontrar con muchas personas que necesitan ayuda o colaboración en cualquier ámbito que puedas imaginar.
La mayoría de viajeros que conozco han aprendido habilidades por el camino y esas habilidades no solo te hacen más sabio, sino también más rico, ya que al obtener ese conocimiento ganas algo que vas a poder ofrecer por el camino y de esa manera se te abrirán muchas más puertas que te permitirán reducir los costes del viaje e incluso ganar dinero por el camino. Sea como sea, el voluntariado es una gran oportunidad donde crecer como persona y como profesional.
1.3 Condiciones

Mi primer voluntariado fue en Bolivia, en la comunidad ecológica janajpacha, donde trabajé de cocinero vegetariano durante dos semanas.
Las condiciones del voluntariado en general deben ser el intercambio de 4-5horas diarias 5 días a la semana a cambio de alojamiento y comida. En caso contrario sugiero no aceptarlo ya que se estaría fomentado el abuso. Siempre debe ser un trato justo, que permite al viajero cubrir con su media jornada de trabajo los gastos básicos de subsistencia y además permitirle tiempo para visitar los alrededores o trabajar en sus propios quehaceres.
Por otro lado te mentiría si dijera que solo he aceptado voluntariados bajo esas condiciones. Uno debe hacer una valoración real de lo que está y le están ofreciendo. Por ejemplo en Canoa estuve en un hostal donde me ofrecieron trabajar 6 días a la semana. Les dije que no, que solo trabajaría 5, pero al final el trabajo era tan liviano que no me importó apoyarles con un día más ya que además me trataron muy bien.
2. Ejemplos de voluntariado
Hay tantos tipos de voluntariado como uno decida buscar o crear. Los más comunes y fáciles de encontrar son en hostales ya que es donde más movimiento y manos se necesitan, con lo cual, al menos en Sudamérica es relativamente común encontrarlos en las ciudades y pueblos. Yo he colaborado en algunos aunque como mi objetivo es la conservación de la naturaleza intento focalizarme en aquellos que tienen un impacto positivo para el medioambiente. Aquí te cuento algunos ejemplo de lugares donde he colaborado y te doy el contacto de los que puedo.
Ejemplo 1
- Comunidad ecológica janajpacha: «Aprender a vivir» es el logo de esta comunidad situada en cochabamba, Bolivia. Fue creada hace más de 20 años y en ella se fomenta un estilo de vida comunitario centrado en el crecimiento personal y en armonía con el medio ambiente. Con un conocimiento basado en las comunidades indígenas andino-amazónicas en este lugar se desarrollan tareas que van desde la cocina consciente y vegetariana, la agricultura, la construcción, la meditación y otra centrada en el bienestar humano y ambiental. Es sin duda un lugar que sorpredendente donde aprender y que no deja a uno indiferente. Puedes informarte y ponerte en contacto con ellos http://janajpacha.com/es/inicio/
Ejemplo 2
- Reserva ecológica chontachaka: Este proyecto de protección y reforestación de la selva con alrededor de 50 hectáreas está situado en la entrada del parque nacional del Manu, en Perú. Por él pasan dos ríos además de una cascada inolvidable donde podrás bañarte y purificarte. También trabajan con medicina natural, cultivan diversas plantas como cúrcuma, cacao, o banano. Tiene huerto, solo se sirve comida vegetariana y conviven con una Mona de la cual he escrito algunas historias que puedes encontrar si le das un vistazo a la web. Es una fundación sin ánimo de lucro y se financian mediante el ecoturismo y también con los aportes de los voluntarios. Realmente vale la pena dedicarle un tiempo a colaborar con ellos. http://www.ecologiaperumanu.com/reserva-ecologica-chontachaka. Recomiendo mirar el vídeo, quedarás enamorado.
Ejemplo 3
- Eco-hostel grillo 3 puntas: Trabajar en la misma arena en la playa en Zorritos, la costa norte de Perú, es lo que hice en mi paso como voluntario durante una semana en este Eco-hostel cuyo dueño es un español que se asentó aquí hace años. Si uno está de pasada es un muy buen lugar para quedarse un tiempo. Conviene contactar previamente con ellos para informarse http://casagrillo.net/
Estos son algunos de los más relevantes, aunque también colaboré en hostales limpiando, haciendo las camas, atendiendo gente… He colaborado en Galápagos en algunos proyectos (Te recomiendo ver la Guía para recorrer las Galápagos con bajo presupuesto), también enseñé cocina vegetariana en un eco-lodge en la selva Ecuatoriana…
3. Como encontrar los voluntariados
3.1 La plataforma que yo utilizo y recomiendo: Workaway.
Workaway es la plataforma que yo he utilizado desde el principio de mi viaje por ser una de las pioneras, por su claridad y sobre todo por la gran cantidad de proyectos seleccionables.
Registrate a través de este link para empezar a seleccionar los voluntariados en cualquier parte del mundo —> Invitación para ser voluntario con workaway.
3.1.1 Funcionamiento
Workaway tiene un coste de unos 26 € anuales que sinceramente vas a rentabilizar en el primer voluntariado que hagas, y como dije antes ofrecen la posibilidad de buscar voluntariados en ¡Cualquier parte del mundo! Debes hacerte un perfil lo más completo posible y luego simplemente escoger el país y la región donde vas a viajar. También puedes buscar por palabra clave como por ejemplo: Selva.
3.1.2 Valoración
Una de las cosas que más confianza me da es la posibilidad de hacer valoraciones de los proyectos o de los voluntarios que cooperan en el proyecto. De esta manera uno puede saber la opinión de los demás viajeros acerca del lugar. Yo nunca he tenido una mala experiencia debido, en parte, a que escojo muy bien los proyectos y solo elijo aquellos que tienen una buena valoración. Por su parte, los dueños de los proyectos pueden ver mi perfil y las valoraciones obtenidas durante mi estadía.
3.2 ¡Crear un perfil y empezar a viajar!
Si vas a salir a viajar no te lo pienses más, regístrate y empieza a viaja con la comunidad de workawayers. Si 4 personas se registran a través de los links que he facilitado esto me permite renovar automáticamente mi subscripción y así podré seguir viajando y colaborando como voluntario por el mundo. ¡Hoy por ti, mañana por mí! Te estaré muy agradecido, si lo haces déjame un comentario para darte las gracias.
4. Otras opciones
Existen otras opciones para viajar como voluntario aunque como te dije no las uso ni las conozco (ni tampoco he conocido a nadie que lo haga y por eso no las recomiendo).
Algunas de las que he oído hablar son:
- https://wwoofinternational.org/ que permite trabajar en granjas orgánicas
- https://www.helpx.net/
- También puedes ver el enlace «rutas de laura« donde nos da un artículo con datos de voluntariados en hostales en paises de Sudamérica y México.
Además de estas páginas también tienes la opción de preguntar en grupos de facebook específicos sobre voluntariados como por ejemplo:
- Trabajo voluntario por hospedaje (mundial)
- Voluntarios Colombia
- Voluntariados en permacultura Colombia
- Voluntariados centro américa y Sudamérica
Estos son algunos pero anímate a buscar más, solo tienes que poner las palabras clave en el buscador de facebook como «voluntario» o «voluntariado» y el país que deseas visitar. Conviene aclarar antes cuales son las condiciones del voluntariado porque como he dicho a veces hay abusos y por eso yo utilizo casi siempre la plataforma workaway.
También conozco viajeros que simplemente llegan a los lugares y se dirigen a los hostales a preguntar. Es una opción más improvisada aunque es conveniente planificar para evitar sorpresas.

En baños de agua santa trabajé haciendo las camas en un hostal, y eso me dio tiempo a conocer bien la zona. En la fotografía: Vistas desde el refugio del volcán Tungurahua.
Como siempre, un saludo y un sincero abrazo. Cualquier duda o consulta déjame un comentario y te contestaré. Y no olvides registrarte con el link si vas a utilizar la plataforma que te recomiendo para ayudarme y que los dos sigamos siendo co-soñadores. ¡Buenos caminos!
*¿Te gustaría ayudarme? Solo clicka en alguno de los anuncios del artículo, lo que me permite seguir viajando y escribiendo como voluntario por Sudamérica. ¡Invierte en karma! 😉
4 comentarios
Gracias por la info! Tengo intenciones de registrarme en Workaway. Voy a tomarme el tiempo para estudiar todo lo que has publicado para escribirte con tiempo, compartirte mi sueño y pedirte un consejo. Un abrazo grande!
Genial Roberto, escríbeme cuando quieras 😉
De todas las personas que he visto y leído, eres la que más me ha inspirado. Gracias por tu blog. Me encantan son muy específicos y sinceros, van al grano y sin rodeos. Es la primera vez que le comento a alguien. Te seguiré. Quiero viajar y conocer el mundo. Me encantaría tener un compañero(a); aún no conseguido ¿qué me aconsejas de eso? Nunca he viajado sola.
¡Hola Bárbara! Pedazo de comentario, muchísimas gracias me ayudan mucho tus palabras, de verdad :). ¡Claro anímate a viajar! En cuanto a lo de compañeros, pues yo al principio también planee mi viaje con alguien. Primero una amiga, luego un amigo… Al final, si los hubiera esperado aun no habría salido. Sal allí a fuera, da mucho miedo cuando uno solo lo imagina, pero te aseguro que cuando lo vives, esos miedos simplemente desaparecen. Nunca estarás sola si así lo quieres, porque somos muchos los que vivimos soñando y luchando por nuestro camino. ¡Un abrazo!